Proyecto Educativo Institucional (PEI)
El PEI es una herramienta de planificación a 5 años que
ayuda a la comunidad educativa a integrar todas las acciones del centro
educativo hacia la mejora de los aprendizajes del alumnado.
Por eso, el PEI debe ser práctico y funcional. Además debe
ser comprensible para toda la comunidad educativa.
Los encargados de elaborar o revisar el PEI son el Organismo
de Administración Escolar con el director o directora. Si el centro escolar no
cuenta con un PEI o el proyecto está en su quinto año de ejecución, debe
elaborarse uno nuevo.
¿Por qué es importante el PEI?
La importancia del Proyecto Educativo Institucional radica
en la orientación del trabajo para que los estudiantes aprendan mucho más y lo
aprendido les sea útil para la vida. El PEI, también, permite a la comunidad
educativa trabajar en una misma dirección con el fin de alcanzar el
cumplimiento de los objetivos trazados.
En cuanto a aprendizaje se trata, el PEI debe dar respuesta
a los cuatro pilares de la educación de los que habla la UNESCO en el Informe
Delors, pues ya no es posible aprender por aprender. Entonces, se debe aprender
a aprender para hacer frente a lo que se presente, aprender a hacer para incidir
en la sociedad en la que estamos inmersos, aprender a vivir juntos para
comprender al otro y poder trabajar en equipo en la búsqueda de fines comunes;
y finalmente, aprender a ser, promoviendo el desarrollo humano dentro del centro
educativo.
Organización para la elaboración del PEI
La organización para elaborar o revisar el PEI es la
establecida en la normativa. Así, por ejemplo, si la escuela tiene de uno a
tres docentes, el Organismo de Administración Escolar coordina el proceso y la
Asociación Comunal para la Educación (ACE) debe incluir al director. Pero, si
se tiene cuatro o más, el equipo de gestión es quien lo dirige. Y son ellos, quienes determinan la conveniencia de
ampliarse con otros miembros de la comunidad educativa.
Luego de esto, se realizan las actividades pertinentes que
permitan la ejecución del trabajo como reuniones, programaciones y elecciones
de coordinadores, entre otras.
La Visión y la Misión e Ideario
La visión es el anhelo que como centro escolar se quiere
cumplir al final de cinco años. Si ya se tiene un PEI, hay que leer la visión y
determinar si está plasmado el sueño de la institución, sino habrá que reunirse
por grupos (estudiantes, docentes, padres, madres y líderes de la comunidad) para que determinen cómo debería ser su centro educativo para que los
estudiantes aprendan más.
Posteriormente, se resumen las características del centro
escolar que se quiere tener y se escribe la visión en presente, cuya frase
inicial podría ser esta: SER UN CENTRO EDUCATIVO…
Por otro lado, la misión es la parte del PEI que orienta al
centro educativo a saber quién es, qué hace, para qué lo hace y cómo lo hace.
Entonces, si ya existe una misión, se revisa para comprobar que responde esas
interrogantes, sino se elabora nuevamente procurando dar respuesta a esas
cuestiones.
El ideario incluye los valores y comportamientos que se
pondrán en práctica para darle vida a la visión y misión del centro educativo.
Este es importante porque ayuda a la comunidad educativa a acordar los
comportamientos que logren el propósito del centro educativo y es la base para
que se vuelvan realidad los acuerdos del manual de convivencia.
Otros componentes del
PEI
- Diagnóstico del Centro Educativo: en el
diagnóstico se identifica la situación del centro escolar y su entorno y los
principales problemas que impiden que los estudiantes aprendan, es decir
indicadores educativos como el rendimiento académico, ausentismo, repitencia y
sobreedad.
- Objetivos Generales del PEI: compromisos que se tienen con el centro educativo
que orientan el quehacer y facilitan el cumplimiento de la visión y la misión.
- Proyecto Curricular del Centro (PCC): contiene
los acuerdos que los docentes pueden tomar para adecuar el currículo a las
necesidades de los estudiantes.
- Proyecto de Gestión (PG): organiza los recursos del centro para lograr los objetivos generales, normas y
procesos administrativos, organizativos y financieros.
- Proyectos Complementarios: buscan a corto plazo apoyar la mejora de los
aprendizajes.

Lo anterior, nos permite concluir que el PEI es una
estrategia que permite organizar la gestión escolar, buscando el cumplimiento
de un solo objetivo: mejorar el sistema educativo de El Salvador. Esto implica dejar
atrás prácticas tradicionales ya no aplicables y organizar a la comunidad
educativa en pro del logro de los objetivos que permitirán, la mejora de la
educación, mejora que es responsabilidad de todos los actores educativos.
Bibliografía:
Redactado por Sofía Morán