jueves, 5 de marzo de 2015

Recursos Didácticos

Los Recursos Didácticos

Los recursos didácticos son aquellos materiales, medios didácticos, soportes físicos y actividades que proporcionan ayuda al formador para su actuación en el salón de clases. Entonces, al hablar de recursos didácticos en la enseñanza se hace referencia a todos aquellos apoyos pedagógicos que refuerzan el rol del docente, contribuyendo así al enriquecimiento del proceso enseñanza-aprendizaje.
El uso de recursos didácticos debe ser un proceso sistematizado que facilite la comprensión de los contenidos que se pondrán a disposición del alumno. En tal sentido, la forma correcta de la utilización de dichos recursos condicionará la eficacia del proceso de enseñanza.
Lo anterior evidencia que los recursos didácticos pueden convertirse en verdaderos instrumentos del pensamiento, innovación y motivación del aprendizaje; facilitando la metodología, expresión de valores y la comunicación.

Clasificación de los recursos didácticos
  • Textos Impresos: manual o libro de estudio, cuaderno de ejercicios, libros de consulta, etc.
  • Material Audiovisual: documentales, películas, vídeos.
  • Tableros didácticos: pizarra tradicional.
  • Medios Informáticos: software adecuado, multimedia e Internet.
Cabe destacar que los recursos informáticos son medios de comunicación diseñados para interactuar con el usuario y su utilización supone un gran avance en la didáctica general, puesto que son recursos que permiten procesos de aprendizaje autónomos en los que se consolidan los principios del aprender a aprender, siendo el alumno quien dirige su propia formación.

Otra clasificación podría ser:
  • Recursos didácticos personales que incluyen a todo el sistema de influencias educativas del entorno donde se desarrolla el proceso de enseñanza - aprendizaje.
  • Recursos didácticos materiales que son los soportes manuales o industriales que en dependencia de su plataforma de interacción pueden ser impresos, audiovisuales e informáticos. 


Los recursos didácticos cumplen funciones muy claras como el apoyo en la presentación de los contenidos, la mediación en el encuentro del alumno con la realidad y la consolidación del aprendizaje de los conocimientos. En este sentido, conviene de manera imperante que el docente analice bien los contenidos que va a impartir para que pueda seleccionar la metodología y las herramientas más adecuadas que se adapten al ritmo de aprendizaje del alumnado.

Bibliografía:

Redactado por Sofía Morán

Proceso Cognitivo

Niveles del Proceso Cognitivo

La cognición es la capacidad de desarrollar conocimiento. Se trata de una habilidad que permite asimilar y procesar datos, valorando y sistematizando la información que se adquiere a través de la experiencia, la percepción u otros medios. Por tanto, los procesos cognitivos son los procedimientos que ejecuta el ser humano para incorporar conocimientos. 
Por tanto, el dominio de conocimiento en un área determinada conlleva el desarrollo de una gama  de aprendizajes de distintos niveles, es decir desde lo sencillo hasta lo complejo. Se puede pensar, por ejemplo, en la formación que necesita un electricista para poder instalar circuitos eléctricos residenciales o presupuestar una obra y aquel que tiene conocimiento sobre la materia fácilmente instruye a quien no sabe. Por ello, una vez dominado el conocimiento, se podrá poner en práctica cuando sea necesario.
Lo anterior indica que en esencia los procesos intelectuales desarrollados para llegar al dominio del conocimiento son los mismos que se realizan en cualquier área. Por eso, este proceso implica ciertos niveles, los cuales fueron propuestos por Bloom (psicólogo y pedagogo estadounidense) en lo que se conoce como Taxonomía de Bloom, la cual contiene seis niveles:
  1. Conocimiento
  2. Comprensión
  3. Aplicación
  4. Análisis
  5. Síntesis
  6. Evaluación
Esta Taxonomía fue revisada por Lorin Anderson (2001) y presenta seis niveles:
  1. Memorizar
  2. Comprender
  3. Aplicar
  4. Analizar
  5. Evaluar
  6. Crear
Los primeros tres niveles se consideran niveles bajos. Así, memorizar consiste en recordar y reconocer información específica. Comprender implica parafrasear y explicar lo que se ha aprendido. Aplicar permitirá utilizar el conocimiento y la destreza adquirida en nuevas situaciones.
Los últimos tres son niveles altos. Por ello, analizar implica clasificar, predecir, descomponer el todo en sus partes. Evaluar consiste en juzgar, seleccionar, criticar y justificar. Crear conlleva proponer, desarrollar, diseñar, mejorar, hacer algo original. 

Ahora bien, enfocando estos niveles al hecho educativo, lo que los docentes quieren que sus alumnos aprendan puede ser jerarquizado en estos, trazando objetivos que permitan llegar al dominio del conocimiento del área en que se está instruyendo. Pero esto requiere una planificación acertada para que se sepa en qué medida el estudiante está aprendiendo.
Implica, entonces, echar mano de las herramientas adecuadas que contribuyan en la tarea de enseñanza del docente y este pueda garantizar el aprendizaje en sus alumnos y los conduzca a niveles altos de conocimiento para que sean capaces de llevar a la vida real todo lo que han aprendido.


Bibliografía:
Procesos Cognitivos
Niveles Cognitivos

Redactado por Sofía Morán

PEA

Plan Escolar Anual (PEA)

Ya hemos hablado del Proyecto Educativo Institucional y ahora nos encaminamos a conocer el PEA, el cual encierra una relación estrecha con el PEI, puesto que es el plan que permite ponerlo en práctica. Este contiene objetivos específicos y actividades para un año como su mismo nombre lo indica. Incluye, también, los tiempos y las personas encargadas de ejecutarlo, así como los recursos necesarios para ello. 
La importancia del PEA radica, entonces, en lograr cada año, los compromisos de la comunidad educativa, pues le permite a esta ponerse de acuerdo y unificar esfuerzos para dar respuestas a las necesidades de los estudiantes. 
La elaboración o revisión del PEA se organiza de la misma manera que el PEI, según lo establecido por la normativa.

¿Cuándo se evalúa y se elabora el PEA?

Durante el mes de octubre, se evalúa y se elabora el PEA para ser aprobado en el mes de noviembre y presentado a la comunidad educativa al inicio del año escolar.

Elaboración del PEA

En la elaboración de los objetivos específicos del Plan Escolar Anual se toman en cuenta los acuerdos del Proyecto Curricular del Centro (PCC) y del Proyecto de Gestión (PG), se determinan los objetivos y se procede a su redacción. Debe recordarse que por cada objetivo específico deben plantearse actividades para su logro y para realizarlas es necesario considerar los recursos humanos y financieros que como centro educativo se pueden gestionar.
Una vez definidas las actividades se debe asignar a los responsables de su ejecución, las fechas en que se realizarán, los recursos humanos y materiales que se van a utilizar, el costo y la fuente de financiamiento. Por ejemplo: 

Objetivo Específico:
  1. Inculcar el hábito de lectura en los estudiantes del centro educativo.
Actividades
Responsables
Fechas
Recursos
Costo estimado
Fuente de financiamiento
Organización de Feria de Libro
Director: José María Morán
Equipo de Gestión: Prof. Fernando Escobar.
Inicio/Finalización
Del 16 de marzo al
20 de marzo.
Materiales.
Mano de Obra.
$500
Aporte de la Alcaldía

Seguimiento y evaluación del PEA


El seguimiento y evaluación del PEA es la revisión del avance en la realización de las actividades para determinar si se agregan o se quitan actividades. También consiste en revisar el logro de los objetivos y las dificultades experimentadas.
Entonces, ya con el PEA revisado se puede determinar si se contribuyó o no al logro de los objetivos generales del PEI. Exactamente, este hecho denota el vínculo que existe entre ambos.
En conclusión, tanto el PEI como el PEA, buscan la mejora del aprendizaje de los estudiantes, por ello, conviene la revisión de objetivos y actividades contenidas en ambos para poder alcanzar el objetivo de mejorar el sistema educativo.

Bibliografía:

PEI

Proyecto Educativo Institucional (PEI)


El PEI es una herramienta de planificación a 5 años que ayuda a la comunidad educativa a integrar todas las acciones del centro educativo hacia la mejora de los aprendizajes del alumnado. 
Por eso, el PEI debe ser práctico y funcional. Además debe ser comprensible para toda la comunidad educativa. 
Los encargados de elaborar o revisar el PEI son el Organismo de Administración Escolar con el director o directora. Si el centro escolar no cuenta con un PEI o el proyecto está en su quinto año de ejecución, debe elaborarse uno nuevo.

¿Por qué es importante el PEI?

La importancia del Proyecto Educativo Institucional radica en la orientación del trabajo para que los estudiantes aprendan mucho más y lo aprendido les sea útil para la vida. El PEI, también, permite a la comunidad educativa trabajar en una misma dirección con el fin de alcanzar el cumplimiento de los objetivos trazados. 
En cuanto a aprendizaje se trata, el PEI debe dar respuesta a los cuatro pilares de la educación de los que habla la UNESCO en el Informe Delors, pues ya no es posible aprender por aprender. Entonces, se debe aprender a aprender para hacer frente a lo que se presente, aprender a hacer para incidir en la sociedad en la que estamos inmersos, aprender a vivir juntos para comprender al otro y poder trabajar en equipo en la búsqueda de fines comunes; y finalmente, aprender a ser, promoviendo el desarrollo humano dentro del centro educativo. 

Organización para la elaboración del PEI

La organización para elaborar o revisar el PEI es la establecida en la normativa. Así, por ejemplo, si la escuela tiene de uno a tres docentes, el Organismo de Administración Escolar coordina el proceso y la Asociación Comunal para la Educación (ACE) debe incluir al director. Pero, si se tiene cuatro o más, el equipo de gestión es quien lo dirige.  Y son ellos, quienes determinan la conveniencia de ampliarse con otros miembros de la comunidad educativa. 
Luego de esto, se realizan las actividades pertinentes que permitan la ejecución del trabajo como reuniones, programaciones y elecciones de coordinadores, entre otras.

La Visión y la Misión e Ideario

La visión es el anhelo que como centro escolar se quiere cumplir al final de cinco años. Si ya se tiene un PEI, hay que leer la visión y determinar si está plasmado el sueño de la institución, sino habrá que reunirse por grupos (estudiantes, docentes, padres, madres y líderes de la comunidad) para que determinen cómo debería ser su centro educativo para que los estudiantes aprendan más.
Posteriormente, se resumen las características del centro escolar que se quiere tener y se escribe la visión en presente, cuya frase inicial podría ser esta: SER UN CENTRO EDUCATIVO…
Por otro lado, la misión es la parte del PEI que orienta al centro educativo a saber quién es, qué hace, para qué lo hace y cómo lo hace. Entonces, si ya existe una misión, se revisa para comprobar que responde esas interrogantes, sino se elabora nuevamente procurando dar respuesta a esas cuestiones.
El ideario incluye los valores y comportamientos que se pondrán en práctica para darle vida a la visión y misión del centro educativo. Este es importante porque ayuda a la comunidad educativa a acordar los comportamientos que logren el propósito del centro educativo y es la base para que se vuelvan realidad los acuerdos del manual de convivencia.

Otros componentes del PEI

  • Diagnóstico del Centro Educativo: en el diagnóstico se identifica la situación del centro escolar y su entorno y los principales problemas que impiden que los estudiantes aprendan, es decir indicadores educativos como el rendimiento académico, ausentismo, repitencia y sobreedad.
  • Objetivos Generales del PEI: compromisos que se tienen con el centro educativo que orientan el quehacer y facilitan el cumplimiento de la visión y la misión.
  • Proyecto Curricular del Centro (PCC): contiene los acuerdos que los docentes pueden tomar para adecuar el currículo a las necesidades de los estudiantes.
  • Proyecto de Gestión (PG): organiza los recursos del centro para lograr los objetivos generales, normas y procesos administrativos, organizativos y financieros.
  • Proyectos Complementarios: buscan a corto plazo apoyar la mejora de los aprendizajes.

Lo anterior, nos permite concluir que el PEI es una estrategia que permite organizar la gestión escolar, buscando el cumplimiento de un solo objetivo: mejorar el sistema educativo de El Salvador. Esto implica dejar atrás prácticas tradicionales ya no aplicables y organizar a la comunidad educativa en pro del logro de los objetivos que permitirán, la mejora de la educación, mejora que es responsabilidad de todos los actores educativos.

Bibliografía:

Redactado por Sofía Morán